ENVÍO EN 24H-48H

PAGA HASTA EN 3 CUOTAS

PRIMER CAMBIO DE TALLA GRATIS

blog Urbano

El movimiento free parties comenzó en Reino Unido a finales de los años 80 y principios de los 90, aunque no se sabe con exactitud cuándo surgió. Se expandió por diferentes países, hasta crear lo que hoy conocemos como raves. Estas fiestas nacieron junto a la música electrónica, específicamente con el acid y el techno, como una forma de rebelión contra las restricciones impuestas a la vida nocturna urbana y las regulaciones del gobierno sobre el entretenimiento.

Catalogadas como fiestas ilegales masivas, cargadas de excesos, este movimiento fue globalmente demonizado por las autoridades y, en ocasiones, también por la sociedad en general. A nadie parecía agradarle que grupos de personas se reunieran en la naturaleza para disfrutar de la música y el entorno. Esto llevó a la imposición de leyes y restricciones bastante severas. La primera ley que se aprobó para prohibir este tipo de fiestas fue en 1994 en el Reino Unido, permitiendo a las autoridades disolver grupos de más de 20 personas donde se tocara música repetitiva. En resumen, la represión de las free parties ha sido una constante desde sus inicios, con gobiernos y autoridades locales en varios países implementando diversas medidas para controlar o disolver estos eventos.

Sin embargo, la realidad dista mucho de lo que se suele ver en los artículos de los medios que, cada fin de semana, relatan cómo la policía desmantela (o al menos lo intenta) estas fiestas.

Rave y baile

Más allá de ser simples eventos musicales, las free parties representan una cultura alternativa y una forma de vida. La música, como principal motor, crea una conexión única entre los asistentes. Además, la reivindicación y el deseo de sentirse libres generan un entorno donde los valores de respeto, amor por la naturaleza y un estilo de vida no convencional toman protagonismo.

Estas fiestas no son solo encuentros sociales y musicales; son espacios donde se manifiestan diversas ideologías políticas y valores. Desde su origen, han sido un refugio para aquellos que buscan escapar de las restricciones impuestas por la sociedad convencional, promoviendo ideales alternativos. Actualmente, en las free parties se siguen manifestando ideas de autogestión y sostenibilidad, creando espacios autónomos que promueven los derechos individuales, la libertad de expresión, y la inclusión.

Es un ambiente antirracista, inclusivo, con conciencia ecológica, y un lugar donde la lucha feminista y los derechos LGTBIQ+ tienen un papel fundamental. En estos espacios, cada persona puede sentirse libre de expresarse sin miedo a ser juzgada. Lo único que realmente importa es pasarlo bien, bailar y enriquecerse mutuamente.

Además, muchas de estas fiestas cuentan con un “punto lila”, al que las personas pueden acudir si tienen algún tipo de problema, y también con puntos de sensibilización sobre drogas, donde se reparten flyers informativos sobre distintas sustancias, preservativos, suero fisiológico y otros elementos básicos. En las barras, por ejemplo, es común que el agua se ofrezca de manera gratuita.

Pareja en una rave

La Cultura Free Party: Más que Música

Uno de los pilares fundamentales de las free parties es que no se paga entrada, de ahí el término «free», lo que supone una clara oposición al sistema actual de los clubs nocturnos.

Desde una perspectiva personal, creo que en este movimiento existe una unión que va más allá de la fiesta en sí. El apoyo mutuo, la sororidad, la conciencia de dejar el entorno tal y como estaba, el compañerismo y el deseo de mantener viva la cultura free party son fundamentales. Todo esto, siempre al ritmo del tekno, forma una comunidad que sigue creciendo y resistiendo, a pesar de las adversidades.

Fiesta Rave

Articulos Relacionados

Evolución del streetwear en españa

North Point Wear: El Resurgimiento del Streetwear Urbano

North Point Wear fue fundada en 1994 por Fausto Ramírez, quien se inspiró tras un viaje con jóvenes patinadores a Lausanne, Suiza. Durante el trayecto, los patinadores comentaban lo difícil y caro que era conseguir ropa ancha y resistente para practicar deportes extremos como el skate y el BMX.

Deportes preferidos de la generación Alfa

Deportes preferidos de la generación Alfa

El patinaje freestyle ha experimentado un resurgimiento sorprendente en los últimos años, gracias en gran parte a la generación alfa. Los niños y adolescentes de este grupo demográfico, nacidos después de 2010, se han lanzado a las pistas de patinaje con entusiasmo inusual, redescubriendo y redefiniendo un deporte que muchos...Leer más →

StreetBall en españa

Streetball

¿Alguna vez te has preguntado cómo el streetball se convirtió en una cultura vibrante y un deporte tan popular en las calles de todo el mundo? Sigue leyendo para descubrir la fascinante historia, las modalidades, términos y normas de este apasionante juego.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.